Acá puedes buscar trámites, servicios, normativas y noticias...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
tramites_servicios
pregunta_frecuentes
centro_estadisticas
oficinas
prestadores_medicos
Filter by Categories
cotizaciones
Nacional
Noticias
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana de Santiago
O'Higgins
Maule
Ñuble
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y la Antártica Chilena
Sin categoría

A+

A-

Regional

22 de Septiembre de 2023

Día Mundial Sin Auto: Consideraciones nacionales

A+

A-

Escuchar

Imprimir

Compartir

La complejidad de las metrópolis es un rasgo distintivo de la modernidad que abarca desde las presiones demográficas que producen la centralidad metropolitana de las economías, los procesos migratorios, hasta la administración de toda una movilización social cotidiana, que habla de necesidades crecientes de infraestructura y tecnologías, espacios públicos, carreteras, transporte, aire limpio, congestión, estrés laboral y millones de trayectos diarios.

Estados desregulados, donde la centralidad de los mercados define los usos y formas como se ocupa la ciudad, y los actores preponderantes o fuertes imponen los términos en la forma de modular la ciudad. La realidad espacial de las ciudades ha dado paso a toda una matriz nueva de abordar la geografía humana en estas urbes, distintos movimientos sociales (MFC – Movimiento Furiosos Ciclistas, No Chat, OSEV – Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial, Colectivo Muevete, Ciudad Viva, Bicicultura) han ido marcando sus identidades para abrir un debate más amplio sobre lo que en definitiva es el derecho a la ciudad.

Muchas ciudades del país mantienen un modelo de transporte sin planificación, descoordinado y desregulado (CONICYT, 2010; DTPR, 2014). La primacía de los criterios de mercado para definir el parque vehicular atenta contra la posibilidad de establecer controles estatales más fehacientes sobre la ocupación y reproducción de los espacios públicos, opera en definitiva como un dispositivo de privatización de ellos.

El 71% de los hogares en el país posee un automóvil, siendo muy superior al 63% de 2018 y todavía más al 53% de 2014 (CADEM, 2022). Evidentemente estamos frente a un proceso en aumento, que se infiere como un correlato de un sistema de transporte público que no ha sido un motivo de “satisfacción ciudadana” desde su implementación, más aún la crisis de la Pandemia de Covid-19, tendió a insegurizar más sobre soluciones públicas el problema del traslado, y profundizó la búsqueda de soluciones individuales:

Chile vive una auténtica fiebre por los autos: solo en septiembre se vendieron más de 42.600 vehículos nuevos, una cifra récord que supone un aumento del 33,6 % con respecto al año anterior y que ha llevado a los concesionarios a tener tiempos de espera para las entregas de hasta cuatro meses. “Lo que hemos visto en los últimos meses es una recuperación muy marcada en las ventas de vehículos nuevos, prácticamente en todos los segmentos: de pasajeros, camionetas pick-up, comerciales…”, explicó Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC, 2021).

Lo anterior termina por consolidar un cuadro complejo para la sustentabilidad de la ciudad como entorno capaz de dar cuenta de una ciudad más inclusiva, mientras la modulación de los espacios de la ciudad siga siendo el mercado desregulado, seguiremos viviendo el espacio de la ciudad, como un espacio segregado, construido para el avance de la industria automotriz, y el impulso de soluciones individuales a problemas que deben comportar un interés público.

Durante el año 2022 se registraron 86.050 siniestros de tránsito y 1.745 personas perdieron la vida, cifra que tuvo un aumento del 3,4% respecto a los fallecidos informados el año 2021 (CONASET, 2023). Se trata de una de las cifras más altas desde el año 2008, y continua al alza por tres años consecutivos (2020, 2021, 2022). De esta manera las condiciones sistémicas del transporte seguirán siendo causa de siniestralidad, mientras la desregulación implique que las soluciones individuales primen en un contexto de relaciones sistemáticas innegables como el transporte urbano.

Chile fue el segundo país de la OCDE con mayor número de muertes en accidentes viales en 2021. Cifras entregadas por la OCDE revelan que Chile se encuentra en el segundo lugar, detrás de Estados Unidos en muertes anuales por accidentes viales por cada 100 mil habitantes. Según recoge el portal Vox, en 2021, Estados Unidos registró 12,9 muertes anuales por accidentes viales cada 100 mil habitantes, luego le siguen Chile, con 10,5, Turquía con 6,3, Nueva Zelanda con 6,2, Corea del Sur con 5,6 y República Checa con 5 (OCDE, 2023).

Una ciudad con menos autos es un estándar necesario para construir una mejor urbe, donde las otras movilidades no contaminantes tengan una preponderancia fundamental en la política pública y exista un sistema público de transporte eficiente, capaz de movilizar a la mayoría de los ciudadanos.

En el caso de las bicicletas, que son un tipo de transporte alternativo al vehículo, y cuyo uso se ha incrementado en Chile cabe destacar que:

“La bicicleta está teniendo un rol cada vez más importante y esperemos que podamos llegar a participaciones del uso de la bicicleta respecto de un total de viajes cercana al 9 o 10%. Eso sería muy potente, considerando que los países que están más avanzados en esta materia tienen valores cercanos a 15 o 20% como máximo”, asegura Franco Basso, académico de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y experto en transportes.

La bicicleta es un vehículo cada vez más usado para ir a trabajar, así miles de chilenos reclaman su derecho a la ciudad desde sus condiciones laborales de traslado. El problema es que, según datos del Departamento de Estudios de los Instituto de Seguridad Laboral (ISL), se han registrado accidentes de origen laboral en bicicletas, de 2813 (según datos del período enero 2019 a agosto 2023) que alcanzaron a: 1.155, correspondientes a mujeres, y 1.658, correspondientes a varones.

Complementando lo anterior, según datos Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), se han producido más de 14 accidentes en bicicleta al día de carácter laboral, en lo que va de 2023. Esto lo arrojó un levantamiento de datos realizado por la entidad que abarcó la cantidad de incidentes hacia o desde el trabajo (trayecto) o durante la jornada hábil, entre 2019 y 2023.

Es importante relevar también estas cifras para que los derechos la ciudad de todos los chilenos sean resguardados y no muramos en el intento de construir otra ciudad distinta, que dista mucho de una donde no arriesguemos día a día nuestras vidas.

Autor

Eddie Arias Villarroel, Sociólogo. Doctor en Procesos Políticos y Sociales en América Latina. Postdoctorado en Ciencias Sociales.