Esta semana el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participó de la “XXXVI Jornada Nacional de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de Redes Asistenciales”, realizada en el Instituto de Salud Pública (ISP), para las y los profesionales encargados de salud ocupacional y prevención de riesgos de distintos servicios de salud y establecimientos de la Región Metropolitana, con el objeto de fortalecer la gestión preventiva en sus lugares de trabajo.
Durante la inauguración, la directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, destacó la importancia de la colaboración entre servicios públicos para aplicar herramientas concretas en la identificación de peligros y evaluación de riesgos (PER) en los lugares de trabajo.
“Estamos felices de acompañar al ISP en esta jornada porque creemos que los servicios públicos deben trabajar de manera colaborativa. Especialmente en un momento clave, donde comienza a regir el Decreto Supremo N° 44, que ayuda a la estandarización y fortalecimiento de la prevención, entregando herramientas concretas para identificar peligros, evaluar riesgos y promover una gestión integral de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, señaló la Directora Nacional.
Entre las autoridades presentes destacaron también el subdirector de Gestión y Desarrollo de las Personas del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Máximo Gómez Lazcano; el jefe del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Salud, Pablo Durán Valenzuela; y el jefe del Departamento de Salud Ocupacional del ISP, Boris Benavides González.
Durante la actividad, el psicólogo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Osman Olivares Gatica, presentó los resultados del Plan Nacional de Salud Mental y sus estrategias 2025, correspondiente al primer semestre del proyecto Cuestionario de Evaluación de Ambiente Laboral – Salud mental de la Superintendencia de Seguridad Social (CEAL-SM/SUSESO), enfocado en la gestión de la carga mental laboral en los servicios de salud.
El propósito de este plan es consolidar una red preventiva que permita reducir la sobrecarga mental en los centros de trabajo, asegurando condiciones organizacionales que promuevan el bienestar, la salud mental y el desempeño sostenible de las personas que trabajan en el sistema público de salud.
Además, se abordaron temáticas relacionadas con la reducción de la huella de carbono en el sector salud, promoviendo estrategias sostenibles que apunten a mejorar la eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y una adecuada gestión de residuos.