El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Biobío en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) realizó el Seminario “Seguridad Escolar en el contexto educativo actual”, desarrollado en el Liceo de Niñas de Concepción, con el objetivo de promover la prevención de riesgos en los establecimientos educacionales y difundir el funcionamiento del Seguro Escolar.
La actividad reunió a directivos, representantes de establecimientos educacionales, sostenedores y profesionales del ámbito educativo, quienes reflexionaron sobre la importancia de fortalecer la cultura de autocuidado, gestión preventiva y la protección de estudiantes frente a accidentes escolares.
El director regional del ISL, Óscar Menares Hernández, destacó la importancia del trabajo preventivo en los espacios escolares, señalando que “los espacios escolares deben considerar tanto los riesgos físicos como los psicológicos que enfrentan las y los estudiantes y, desde el ISLl, estamos impulsando un trabajo orientado a que todos los prestadores médicos puedan pesquisarlos. Tenemos un trecho por delante para trabajar junto a los distintos sostenedores y redes de atención –particularmente en la salud pública y la atención primaria- con el propósito de que los estudiantes cuenten con apoyos que vayan más allá de las meras prestaciones médicas”.
Durante el seminario se abordaron los procedimientos y coberturas del Seguro Escolar, administrado por el ISL, que protege a estudiantes de enseñanza preescolar, básica, media y superior ante accidentes ocurridos durante actividades educativas o en el trayecto entre su domicilio y el establecimiento. La actividad permitió que los asistentes compartieran experiencias sobre protocolos de emergencia, gestión de riesgos y actualización de los Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE).
Por su parte, la psicóloga del equipo de convivencia educativa del Servicio Local Andalién Sur, valoró la jornada y señaló que “este tipo de instancias son bastantes significativas, porque nos permiten comprender los alcances de las instituciones, saber hasta dónde podemos llegar y qué apoyos entregar a las comunidades educativas. Además, es clave que los planes y protocolos de seguridad escolar sean instrumentos realmente útiles para trabajar de manera preventiva y promover la convivencia”.
Asimismo, el representante de la Corporación Nacional San Patricio de la comuna de Chiguayante, destacó la relevancia de compartir experiencias reales de gestión de emergencias en los colegios donde comentó que “se abordaron temas que uno habitualmente escucha, pero que adquieren mayor claridad al conocer la visión de las autoridades y la experiencia de otros establecimientos. En nuestro colegio vivimos un aviso de bomba este año, y gracias a la preparación del equipo, la comunidad actuó con calma. Estas instancias son valiosas porque nos ayudan a fortalecer la seguridad y la confianza de nuestros estudiantes y apoderados”.