Noticias, Regiones, Biobío

ISL Biobío y el Hospital Clínico Regional de Concepción formaron cerca de 40 monitores en pausas laborales

Compartir:

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Biobío en colaboración con el Hospital Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente, realizó una capacitación de formación de monitores en pausas laborales dirigida a trabajadores y trabajadoras del recinto asistencial.

Las pausas laborales se han consolidado como una herramienta clave para resguardar la salud en diversos sectores, especialmente, en el ámbito hospitalario. Estas instancias permiten reducir la fatiga, prevenir lesiones musculoesqueléticas y mejorar la concentración, generando beneficios tanto para el personal como para la calidad del servicio que reciben los pacientes.

Cerca de 40 fueron los funcionarios de diferentes servicios del Hospital que fueron capacitados como monitores de pausas saludables, con el propósito de que cada unidad cuente con referentes preparados para guiar ejercicios simples y motivar a sus compañeros e instalar el hábito de las pausas activas en la rutina laboral.

El curso tuvo una duración de dos días con 21 horas pedagógicas y fue impartido por profesionales del ISL y docentes de la Unidad de Promoción de Salud del hospital. Esta formación permitirá que los monitores acompañen a sus equipos en la realización de pausas en momentos adecuados de la jornada.

La actividad contó con la presencia del director regional del ISL, Óscar Menares Hernández, quien destacó el valor de la iniciativa y la relevancia de visibilizar la realización de las pausas saludables.

“Se entregó información sobre los prestadores médicos, los canales de denuncia en caso de accidentes y las coberturas disponibles. Se notó mucho interés y comprensión de la importancia de estos temas, y como el curso incluyó a funcionarios de distintos servicios del hospital, la información podrá transmitirse entre colegas”, señaló el prevencionista de riesgos del ISL, Alberto García García.

La formación de monitores en pausa laboral representa una construcción de ambientes laborales más saludables y, ante esto, el prevencionista enfatizó que “también compartimos un código QR para que los trabajadores pudieran acceder a asistencia de ayuda psicológica si lo requieren. Esto es fundamental porque no solo se trata de prevenir lesiones físicas, sino también de atender la salud mental de quienes trabajan en un entorno tan exigente como el hospital”.

Otras Noticias