El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) realizaron este 20 de noviembre el lanzamiento oficial del estudio “Lesiones Musculoesqueléticas en Futbolistas Profesionales de Chile”. Este trabajo conjunto caracteriza por primera vez la realidad del riesgo físico asociado al fútbol como actividad laboral en el país.
El estudio revela que las lesiones musculoesqueléticas se han consolidado como uno de los problemas de salud laboral más críticos del fútbol profesional chileno. El fenómeno afecta con mayor intensidad a jugadores jóvenes y a aquellos que compiten en categorías de ascenso, concentrándose la mayoría de los incidentes en las extremidades inferiores.
Pese a su alta frecuencia, la investigación constata que muchas lesiones no son denunciadas por temor a perder la titularidad o debido a la arraigada normalización del dolor dentro de la cultura de los clubes.
El informe también evidencia profundas brechas de género —con una baja participación de las jugadoras en el sistema, a pesar de lesionarse con similar o mayor frecuencia— y una atención desigual determinada por los recursos económicos de cada institución deportiva.
Junto con ello, el estudio confirma la efectividad de las estrategias preventivas, pero subraya que el sistema de seguridad social aún debe adaptarse al ritmo y las necesidades del alto rendimiento. Los resultados dejan en claro que el fútbol, más allá de la pasión, es un trabajo que exige mayor protección y especialización.
La directora nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Aída Chacón Barraza, sobre la relevancia del estudio, indicó que “durante años, la salud laboral en el fútbol chileno ha estado en un segundo plano frente a los resultados deportivos. Hoy, gracias a este estudio y al trabajo conjunto con la SUSESO y los propios sindicatos, ese silencio se rompe con evidencia científica. Nuestro desafío es que estos datos se transformen en mejores decisiones, más prevención y más protección para quienes hacen del fútbol su trabajo”.
Cultura preventiva y seguridad social
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, manifestó que “el estudio forma parte de la cultura preventiva impulsada por el Gobierno, que se expresa en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y en decisiones recientes como la ratificación de convenios de la OIT y la implementación del Decreto Supremo 44, que promueve ambientes laborales más seguros”.
En tanto, el superintendente (s) de Seguridad Social, José Francisco Castro, subrayó que el fútbol profesional es una actividad de alto riesgo físico, por lo que avanzar en evidencia científica permite orientar mejores medidas preventivas, protocolos de recuperación y vigilancia de la salud para las y los jugadores. Recordó que el fortalecimiento de la línea de investigación en seguridad y salud laboral ha permitido impulsar estudios como este, que “contribuyen a innovar y mejorar la prevención”.
La jornada de presentación se desarrolló en el Estadio Popular de Recoleta Leonel Sánchez y contó con la participación del seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce Álvarez; el encargado de Deportes de la Corporación Municipal de Cultura y Deportes de Recoleta, Humberto Ramírez Olivos, además de representantes de clubes y organizaciones deportivas.
El estudio abre una nueva línea de trabajo para la seguridad y salud laboral, consolidando la importancia del fútbol como un ámbito que requiere protección robusta, intersectorial y basada en evidencia.