El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Biobío realizó una capacitación en el Centro Cultural Tradicional y Museo Curarrehue, dirigida a trabajadoras y trabajadores con el objetivo de reforzar los conocimientos sobre la Ley 16.744 y promover espacios laborales más seguros.
El centro fue fundado y levantado por la directora y representante legal del centro, Silvia Gutiérrez Barrales y su compañero de vida, Celso Hernández Andana. Ellos son un referente regional en el rescate de la cultura campesina.
El museo guarda y comparte tradiciones como la Cruz de Mayo, la Fiesta de San Juan, entre otras costumbres heredadas de la ruralidad chilena y con más de 30 años de historia, Curarrehue se ha consolidado como un espacio comunitario que no solo resguarda objetos y relatos, sino que también abre sus puertas a colegios, organizaciones y visitantes que buscan reencontrarse con estas raíces.
“Aquí recreamos nuestras raíces campesinas para revivir nuestra infancia, y con el tiempo fue llegando gente que se interesó en nuestra cultura, así se abrió a la comunidad. Hoy este lugar es un centro cultural y museo donde mantenemos la línea de la cultura campesina porque tiene mucha sabiduría, amor por la tierra, las costumbres y tradiciones. Este es un espacio vivo que queremos resguardar y transmitir a las nuevas generaciones”, expresó la directora del centro, que puede conocer en https://sites.google.com/view/centropatrimonialcurarrehue/inicio.
Cabe destacar que, durante la prevención, el equipo del ISL les proporcionó herramientas sobre seguridad y salud laboral, destacando la importancia de la prevención como una responsabilidad social compartida que involucra tanto el autocuidado como el cuidado del entorno y de las demás personas, incluso en aquellos dedicados a la cultura.
“Nuestro sentido público nos lleva a hacer un esfuerzo mayor por acercarnos y apoyar estos espacios, que tienen un valor social enorme porque entregan un servicio desinteresado orientado al desarrollo comunitario y también abre posibilidades de liderazgo en la promoción de entornos laborales más seguros y saludables en el ámbito cultural”, expresó el director regional del ISL Bíobío, Óscar Menares Hernández.
Por otro lado, el profesor y colaborador en el plan de fortalecimiento del centro, Cristian Lagos Troncoso, destacó el valor de esta vinculación “el centro lleva más de 30 años rescatando la cultura tradicional del país, siendo también patrimonio inmaterial. Hoy buscamos proyectar su labor, fortaleciendo la organización desde la mediación cultural, la comunicación y la gestión administrativa. Además, el museo se reactiva constantemente con visitas guiadas, mediaciones artísticas y celebraciones tradicionales. Este espacio transmite historia, identidad y tradiciones campesinas a la comunidad”.