Con una amplia convocatoria y participación de expertos nacionales e internacionales, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) desarrolló la tercera edición de su Seminario Internacional, dedicado a “La revolución digital: desafíos, riesgos y oportunidades para la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
La actividad, eje central del Mes del Trabajo Decente 2025, se efectuó los días 14 y 15 de octubre en el Auditorio Enrique D’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Durante la primera jornada, la actividad contó con dos paneles que abordaron las repercusiones de la transformación tecnológica en los procesos laborales, las condiciones de trabajo, la salud mental y la automatización en sectores productivos.
Especialistas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representantes sindicales, académicos e investigadores de Argentina, Brasil y Chile reflexionaron sobre los efectos de la inteligencia artificial, la gestión algorítmica y la hiperconexión en la vida laboral, destacando la importancia de garantizar que la digitalización no implique retrocesos en materia de derechos, salud o bienestar.
El debate permitió identificar riesgos y oportunidades que surgen con la incorporación de nuevas tecnologías en ámbitos como el comercio, los servicios y las plataformas digitales, reforzando la necesidad de actualizar los marcos de prevención y de promover una cultura laboral centrada en las personas.
Durante la segunda jornada, en tanto, el encuentro fue inaugurado por el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, la directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, y el director de la OISS, Hugo Cifuentes Lillo, quienes coincidieron en la importancia de situar la innovación tecnológica al servicio del bienestar y la seguridad de las personas.
En sus palabras, la Directora Nacional destacó que el desafío del Estado es “anticiparse a los riesgos, proteger los derechos y promover una cultura preventiva que acompañe el cambio tecnológico desde la perspectiva del trabajo decente”, subrayando que el ISL busca ser un actor activo en la construcción de “un futuro laboral más justo, inclusivo y seguro, donde la tecnología esté al servicio de las personas, y no las personas al servicio de la tecnología”.
Los paneles de la jornada final profundizaron en temas vinculados al trabajo en plataformas digitales, la regulación de nuevas formas de empleo y la innovación aplicada a la prevención de riesgos laborales, presentando experiencias internacionales y locales orientadas a fortalecer la seguridad y salud en el trabajo en la era digital.
El Seminario Internacional ISL 2025 se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión multidisciplinaria sobre los desafíos del trabajo decente en la era de la inteligencia artificial y la automatización.
Revisa todos los detalles de ambas jornadas en https://www.isl.gob.cl/seminario-internacional-2025/