Con una nutrida agenda, participación de autoridades, expertos y organizaciones de toda Iberoamérica, se desarrolló en Santiago el XIV Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales, conocido como Prevencia 2025, bajo el lema “Impulsando la evolución de la Seguridad y Salud en el Trabajo al ritmo de los cambios sociales”.
El encuentro fue organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) junto al Gobierno de Chile, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Subsecretaría de Previsión Social, con el objetivo de proyectar una mirada integral, justa y moderna sobre los desafíos actuales en el mundo del trabajo.
Durante dos jornadas, 23 y 24 de junio, se desarrollaron ocho paneles temáticos que abordaron desde la transformación digital y la salud mental hasta los impactos del cambio climático en las condiciones laborales, pasando por la perspectiva de género, la siniestralidad vial y el diálogo social tripartito.
El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participó de la instancia con su directora nacional, Aída Chacón Barraza, quien fue moderadora del panel “Cambio Climático: Desafíos para la Seguridad y Salud Laboral”. En su intervención indicó que la crisis climática ya no es una amenaza futura, sino una realidad que impacta directamente las condiciones de trabajo, especialmente en sectores como el agro, la construcción y el transporte.
La Directora Nacional destacó que el ISL está desarrollando continuamente herramientas técnicas que permitan acompañar a las entidades empleadoras frente a este nuevo escenario, integrando enfoque de género, ruralidad y sostenibilidad.
Además, durante la jornada de cierre del evento, la jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales, Camila Vergara Vílchez, expuso en el panel sobre el Nuevo Reglamento de Gestión Preventiva en Chile, el Decreto Supremo 44, donde presentó las principales innovaciones del decreto que refuerza la evaluación de riesgos, la participación de trabajadoras y trabajadores, y eleva los estándares de fiscalización.
“El Decreto 44 marca un antes y un después. Nos obliga a mirar la prevención como un proceso integral, no solo técnico, sino también humano, participativo y formativo. Desde el ISL, ya estamos trabajando para que todas las entidades empleadoras afiliadas puedan aplicar este reglamento con acompañamiento técnico y enfoque territorial”, explicó Vergara.
Prevencia 2025 finalizó con la lectura y aprobación de una Declaración Final que recoge los desafíos compartidos de la región y llama a fortalecer los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo con visión de futuro, colaboración intersectorial y participación activa de las personas que trabajan.