Noticias, Regiones, La Araucanía

Seminario del ISL en La Araucanía refuerza el Trabajo Decente en microempresas

Compartir:

En el marco del mes del Trabajo Decente, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 7 de octubre el Seminario “Microempresas: Potenciando el Trabajo Decente”, instancia que reunió a diversas empresas privadas adheridas al ISL con el objetivo de promover entornos laborales más seguros, saludables y respetuosos.

La jornada contó con la participación de la directora regional del ISL, Minerva Castañeda Meliñan, junto a la directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Lissy Cerda Muñoz, y la directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda Galaz, quienes destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional para fortalecer la gestión preventiva y la promoción del trabajo decente en la región.

Durante el seminario se desarrollaron tres exposiciones centradas en materias clave para las microempresas. En primer lugar, el sociólogo del área de prevención de Senda Araucanía, Cristian Fuentealba Ortiz, abordó el tema del consumo problemático de drogas y alcohol en los espacios laborales, enfatizando la necesidad de que las organizaciones integren estrategias de prevención dentro de su planificación estratégica, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo (DS) 44.

Posteriormente, el experto en prevención del ISL de Angol, Eduardo Vergara Monje, presentó los principales contenidos del DS 44, destacando las actualizaciones en la gestión de riesgos laborales y las nuevas obligaciones que regulan la estructura y funcionamiento de los sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En su intervención, puso especial énfasis en el Formulario Único de Fiscalización (FUF), instrumento actualmente aplicado por la Inspección del Trabajo y la Seremi de Salud, cuyo conocimiento resulta fundamental para que las empresas puedan mantener su documentación y procesos actualizados ante eventuales fiscalizaciones.

La última exposición estuvo a cargo de la coordinadora de relaciones laborales de la Dirección del Trabajo Regional, Pamela Baeza Correa, quien explicó los principales alcances de la Ley 21.643 (Ley Karin) y los procedimientos de investigación frente a denuncias de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, detallando los aspectos que deben contener los informes internos y los criterios revisados por la Dirección del Trabajo en cada caso.

Para los asistentes fue un espacio para aprender a implementar normativas en sus espacios. La señora Irma Pinilla Cifuentes, dueña de un supermercado en la comuna de Los Laureles, comentó que la actividad “ayuda a conocer la normativa laboral y llevarla en orden, y los temas sobre prevención nos servirán para tener espacios de trabajo seguros y que no enfermen a los trabajadores”.

Por su parte, la sostenedora del Colegio Santa Rosa de Ercilla, Patricia Queulo Flores, destacó que “se entregó información importante que nos llama a trabajar en nuestros procesos como comunidad educativa, sobre todo considerando que para las escuelas rurales se hace difícil acceder a este tipo de capacitaciones presenciales. Tener la posibilidad de interactuar con otras empresas y organismos gubernamentales nos favorece, nos hace crecer y, sobre todo, aprender”.

La jornada finalizó con un reconocimiento a las microempresas participantes, que han demostrado un compromiso constante con la implementación de medidas de prevención y el fortalecimiento de la seguridad y salud en el trabajo en sus respectivas organizaciones.

Otras Noticias