
El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), servicio público a cargo del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales establecido por la Ley 16.744, busca relevar la Salud y Seguridad en la emergencia que sufre el país debido a los Sistemas Frontales. De esa manera, difundimos las siguientes sugerencias y recomendaciones básicas.
En los Centros de Trabajo:
- Mantener sistemas de ventilación, mecánica o natural, para prevenir la acumulación de humedad, gases de combustión y virus de enfermedades respiratorias.
- Elegir calefacción, eléctrica o a gas, con certificación SEC o con las mantenciones necesarias antes del uso. Evitar el uso de leña o pellet, ya que pueden emitir gases durante la combustión.
- Verificar que las vías de evacuación se mantengan libres de obstáculos y sean accesibles en todo momento, además deben ser visibles e informadas a quienes ocupan el lugar.
- Designar lugares de encuentro o zonas de seguridad, tanto dentro como fuera del centro de trabajo.
- Revisar que en las áreas comunes, como pasillos y vías de evacuación, cuenten con la iluminación adecuada para evitar riesgo de golpes y caídas.
- Garantizar que los servicios sanitarios se encuentren en buenas condiciones y limpios, con mantenciones regulares para asegurar el suministro de agua potable y funcionamiento de los sistemas de eliminación de desechos.
- Limpiar y desinfectar, de manera regular, las áreas comunes, zonas de preparación y espacios de almacenamiento de alimentos para garantizar las condiciones sanitarias adecuadas.
- Informar sobre las enfermedades respiratorias estacionales, como la influenza, promoviendo prácticas preventivas de higiene, como cubrir boca y nariz al toser o estornudar, usar pañuelos desechables, llevar mascarilla y reducir contactos con personas enfermas.
- Evitar la intervención de equipos eléctricos, como enchufes, tableros, cableados u otros. En casos de desperfectos informe a la persona encargada. Y recuerde nunca manipular objetos eléctricos con las manos o pies mojados o húmedos.
- Generar un listado escrito con los nombres y contactos de emergencia de quienes se encuentren en el Centro de Trabajo.
En los hogares:
- Evitar el uso de braseros u otros elementos de calefacción no regulados en espacios cerrados, ya que generan gases nocivos que pueden provocar asfixia, problemas respiratorios y daños permanentes en la salud.
- Secar ropa u otros enseres en espacios separados a los destinados para las personas, ya que la humedad y el vapor pueden afectar las vías respiratorias.
- Resguardar a los animales en un lugar adecuado, asegurando su cuidado, alimentación e higiene. En caso de presentar enfermedades, comuníquese con la unidad comunal a cargo del tema y no permita el acceso de personas ajenas para prevenir ataques o mordeduras.
- Mantener una red de contactos que le permita tener información actualizada acerca de las alertas emitidas por las autoridades locales, considerando siempre los medios oficiales del Gobierno.
- Establecer áreas para el desecho y acopio de residuos, manteniendo la basura domiciliaria y orgánica en contenedores con tapa, para evitar la propagación de olores y plagas. Acá también es importante estar pendiente del retiro o recolección de estos.
- Tener un kit de emergencias que cuente con elementos de primera necesidad (como jabón, toallas desechables, shampoo, pasta dental) y primeros auxilios básicos.
- Disponer de al menos 15 litros de agua potable por persona, para beber, cocinar y lavado de dientes (preferentemente envasada).
- Separar el agua para el consumo de la que se destinará para servicios higiénicos, verificando regularmente la cantidad disponible.
- Considerar planes de ayuda para asistir a grupos vulnerables, como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con problemas de movilidad.
En general:
- Revisar árboles y postes de señalética que puedan verse afectados o caer producto del viento o del deterioro causado por la humedad.
- Limpiar techos, canaletas y ductos de desagüe, cuando sea seguro, eliminando desechos que puedan obstruirlos y sellando posibles filtraciones de agua con materiales impermeables.
- Revisar que vigas y pilares del lugar en que te encuentres, estén en buenas condiciones estructurales, para prevenir posibles derrumbes por problemas en los suelos.
- Escoger ubicaciones seguras y lejos de las zonas inundables para refugiarse, verificando que las edificaciones y estructuras utilizadas tengan las condiciones necesarias para soportar la adversidad del clima.
- Procurar conocer el terreno por donde te desplazas para caminar por zonas seguras, evitando las áreas inundadas y el tendido eléctrico
- Recuerda utilizar una vestimenta adecuada para las condiciones climáticas.