En el marco de su cuarta sesión, el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de la región de Coquimbo realizó su segunda capacitación del año, instancia que estuvo marcada por un conversatorio abierto con dirigentes y representantes de organizaciones públicas y empresas de la zona. El diálogo se centró en la relevancia de la implementación de la Ley Karin, así como en los procedimientos de prevención, investigación y sanción que esta normativa establece frente a situaciones de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo.
Durante la jornada, los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la escucha activa, la comunicación efectiva y el desarrollo de conversaciones abiertas en la sociedad civil, como elementos clave para avanzar hacia ambientes laborales más seguros y respetuosos.
La sesión fue dirigida por el director del ISL de la región de Coquimbo, Andrés Vera Oetiker, junto a la jefa de Atención y Operación, Marisol Villalobos Mánquez, quienes destacaron el valor del encuentro para seguir construyendo espacios de participación y reflexión en torno a esta nueva normativa.
“La implementación de la Ley Karin es un desafío colectivo que exige diálogo, información y compromiso de todos los actores del mundo laboral. Espacios como este conversatorio nos permiten avanzar en una cultura preventiva y en mejores prácticas que resguarden la dignidad de las personas trabajadoras”, señaló el Director Regional.
Desde el COSOC, el representante de la Asociación de Consultores, Avelino Barraza Hidalgo, destacó la claridad y pertinencia de los contenidos abordados. “Estos conversatorios sobre la Ley Karin, sobre todo para el mundo empresarial y para profesionales del área comercial, permiten conocer mejor el desarrollo de las leyes que van en beneficio de un trabajo profesional, propio de nosotros mismos y de nuestros pares”, sostuvo.
Asimismo, la tesorera de la CUT Provincial Elqui y presidenta regional de la AFC, Fabiola Sepúlveda Parra, relevó el impacto emocional y formativo que instancias como esta pueden tener para la protección de los trabajadores. “El conversatorio fue muy enriquecedor. Me voy muy contenta y con la intención de aplicar todos los conocimientos que uno obtiene en estos espacios. Como representante de los trabajadores, estamos siempre pendientes, como compartí en mi testimonio, porque aún falta mucho para que las personas se instruyan y sigan adquiriendo nuevos conocimientos sobre la Ley Karin, y para que los jefes realmente escuchen a las y los trabajadores”, afirmó.
El valor del diálogo y la capacitación para fortalecer la implementación de la Ley Karin
La Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, introduce modificaciones al Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. La normativa establece nuevas definiciones legales, medidas de prevención y resguardo, y perfecciona los procedimientos de investigación, adecuando la legislación chilena a los estándares del Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recientemente ratificado.
En este marco, las instituciones administradoras de la Ley 16.744 como el Instituto de Seguridad Laboral cumplen un rol fundamental para sus adheridos. De acuerdo con las instrucciones de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), se recuerda a las entidades empleadoras la obligación de reportar al ISL, de forma continua y actualizada, todas las denuncias por acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, junto con las medidas adoptadas en cada caso. Este reporte debe incluir la clasificación de las denuncias, las acciones realizadas y el resguardo estricto de la confidencialidad de las personas involucradas.
Con esta segunda capacitación del año, el COSOC del ISL Coquimbo continúa fortaleciendo su rol como espacio de diálogo ciudadano y articulación con las organizaciones de la región, contribuyendo a una implementación efectiva de la Ley Karin y promoviendo ambientes laborales dignos, seguros y respetuosos para todas las personas.
Para mayores informaciones visite https://www.isl.gob.cl/ley-karin/