El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía participó el 11 de septiembre en la reunión del consejo técnico del Complejo Asistencial de Padre Las Casas, instancia que reúne a las jefaturas del recinto para abordar temas relevantes de gestión. En esta ocasión, el ISL entregó una capacitación sobre la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que ya cumple más de un año en vigencia.
La jornada estuvo a cargo de la psicóloga del ISL Regional, Marjorie Mosqueira Martínez, quien explicó las principales implicancias de la normativa y su relación con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fortalece la protección contra el acoso y la violencia en el trabajo.
Asimismo, el funcionario del ISL de La Araucanía, Cristian Chávez Liempi, expuso sobre la atención psicológica temprana, parte de la cobertura del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744. Este programa contempla atención psicológica temprana, confidencial y especializada, como medida preventiva para resguardar la salud mental de las y los trabajadores que enfrenten situaciones de acoso o violencia laboral.
El director del Complejo Asistencial de Padre Las Casas, Heber Rickenberg Torrejón, señaló que “es muy bueno contar con estas capacitaciones, y sobre todo a las jefaturas, ya que aclara el proceso de la Ley Karin y, además, evidencia la responsabilidad administrativa que se debe enfrentar, que muchas veces se desconoce”.
En la misma línea, la trabajadora social del departamento de participación ciudadana, Jessica Rivas Castro, destacó “la actividad y la atención psicológica temprana, de hecho, lo llegaré a revisar bien y se lo haré llegar a las y los funcionarios para que estén informados de ello”.
Por su parte, la enfermera y dirigente de la Federación de Profesionales Universitarios de los Servicios de la Salud (Fenpruss), Maurily Gallardo Maldonado señaló que “es importante realizar esta charla con el consejo directivo, en presencia de las jefaturas del hospital, que ellos conozcan los procesos y cómo proceder frente a una denuncia, lo que va favorecer y facilitar el apoyo a las o los funcionarios que realicen estas denuncias”.
La capacitación puso en relieve la importancia de la Ley Karin como una herramienta para cuidar la salud y dignidad de las y los funcionarios, entregando a las jefaturas un rol clave en la prevención antes que, en la denuncia, y en el acompañamiento oportuno de quienes puedan verse afectados por situaciones de acoso o violencia laboral y sexual.
Para más información, puede visitar https://www.isl.gob.cl/ley-karin/