Octubre: Mes del Trabajo Decente
Desde 2008, cada 7 de octubre se conmemora la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, impulsada por la Confederación Sindical Internacional (CSI). Esta fecha marca un mes para reflexionar, promover e impulsar el trabajo decente en todo el mundo.
¿Qué se entiende por Trabajo Decente?
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Trabajo Decente es aquel empleo productivo que se desarrolla en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, con igualdad de oportunidades y diálogo social.
Este concepto fue acuñado por Juan Somavía Altamirano, quien asumió la dirección general de la OIT en 1999. Durante su liderazgo, la OIT adoptó el Programa de Trabajo Decente, que se convirtió en una estrategia clave para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible.
En el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) conmemoramos octubre como el Mes del Trabajo Decente, reafirmando nuestro compromiso con ambientes laborales seguros, saludables y respetuosos para todas las personas, para ello invitamos a entidades empleadoras, sindicatos y organismos del Estado a profundizar la implementación de estas leyes y estándares internacionales.
El Trabajo Decente no solo mejora la productividad, sino que dignifica la vida de quienes día a día contribuyen al desarrollo del país.

¿Qué es el Trabajo Decente?
En 1999, el chileno Juan Somavía Altamirano, primer director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proveniente del hemisferio sur, presentó su memoria “Trabajo Decente”, acuñando por primera vez este concepto que desde entonces guía la acción global por un empleo digno.
El Trabajo Decente se sustenta en cuatro objetivos estratégicos: los derechos en el trabajo, la protección social, las oportunidades de empleo y el diálogo social. Además, contribuye al logro de metas más amplias como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal.
En esencia, este concepto busca reflejar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un empleo digno, considerando los siguientes elementos fundamentales:
Oportunidades laborales justas
Abolición del trabajo infantil
Ingresos adecuados y trabajo productivo
Cantidad de horas razonable
Estabilidad y seguridad en el empleo
Conciliación entre trabajo y vida familiar
Igualdad de oportunidades y trato
Entornos laborales seguros
Acceso a seguridad social
Diálogo entre todas y todos los actores
De hecho, hoy la OIT mantiene como consigna: “Impulsar la justicia social, promover el Trabajo Decente”.

Avances recientes en Chile hacia el Trabajo Decente
En los últimos años, Chile ha avanzado con importantes cambios normativos que fortalecen la calidad de vida laboral y promueven entornos más seguros y equitativos:
Ley 21.561 — 40 horas semanales
Promueve un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, impactando positivamente en la salud, productividad y bienestar de los trabajadores y trabajadoras.
Conozca más sobre la Ley 40 horas
Ley 21.645 — Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral
Incorpora medidas como horarios flexibles y permisos especiales, que permiten compatibilizar responsabilidades laborales, familiares y de cuidado.
Ley 21.643 — “Ley Karin”
Fortalece los procedimientos de denuncia, acompañamiento y protección ante el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, en línea con los estándares del Convenio 190 de la OIT.
¿En qué consiste el Convenio 190 de la OIT?
Es la primera norma internacional que agrupa la igualdad y la no discriminación con la Seguridad y Salud en el Trabajo en un solo instrumento, situando a la dignidad humana y el respeto en el centro.
De esa manera, éste instrumento busca prevenir todo tipo de acoso y violencia ocurridos durante el trabajo, en relación con él o como resultado del mismo. Aplicándose en las siguientes situaciones:
- El lugar físico de trabajo, considerando los espacios públicos y privados cuando son entornos laborales.
- Desplazamientos, viajes, eventos y actividades sociales o formativas relacionados con el trabajo.
- Espacios donde las y los trabajadores reciben su pago, descansan, se alimentan o utilizan servicios sanitarios, de aseo y vestuarios.
- Las comunicaciones relacionadas con el trabajo, incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y de la comunicación.
- Alojamiento proporcionado por la entidad empleadora.